Paradojas del Entrenamiento Deportivo

Lic. Fausto Albizúa Fernández.

 

Desde el surgimiento de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo como ciencia rectora de esta actividad en la década de los años 60, muchos cambios han sucedido en  la manera de preparar a los deportistas.

Los principios enmarcaron pautas a seguir, tratando de que independientemente a cualquier estructura que se aplicara siempre se cumplieran las normatividades básicas, pero unido a todo esto se mantuvieron y profundizaron las investigaciones por parte de las ciencias que sustentan  el deporte como la fisiología, la bioquímica, la morfología, etc.

El deporte entre sus múltiples definiciones  se conoce como:
Es un proceso pedagógico orientado directamente hacia el logro de elevados resultados deportivos, en donde está como premisa fundamental el desarrollo de la FORMA DEPORTIVA

Pero  como proceso no escapó a la dialéctica y a factores determinantes como la politización del deporte  aunque se pretendía que esta actividad humana no fuera determinante como la marca la Carta Olímpica, pero desde los Juegos de Múnich bajo el nazismo comenzaron las influencias y mas recientemente se dieron casos de  países de determinadas corrientes que no asistieron a diferentes eventos por solidaridad con otros de la misma corriente política que habían decido no asistir.

También se utilizó la politización para tratar de demostrar superioridad o bondades de diferentes esquemas políticos, lo cual implica el compromiso de obtener elevados resultados competitivos sistemáticamente que unido a la implantación de procesos clasificatorios para obtener el derecho de participar en diferentes eventos, han propiciado que en la actualidad se estén produciendo paradojas en la preparación de los deportistas en lo referente al entrenamiento, pero comencemos por definir  esta palabra

Entre varias acepciones en el pequeño Larousse se lee:
PARADOJA.-…Contradicción a lo que llega, en ciertos casos, el razonamiento abstracto…  o la otra definición que dice.-…Idea extraña u opuesta a la opinión común.

DESARROLLO.-
La necesidad de demostrar un elevado nivel de Cultura Física en diferentes sistemas políticos, la necesidad de lograr la clasificación para eventos de alta competición a  través de eventos previos lo que significa un incremento de competiciones al año donde se deben obtener buenos resultados, la evolución de los records y marcas que parecen ser ilimitados, la ubicación en el pódium de premiación de deportistas cada vez mas jóvenes,  la presión de los medios televisivos para la trasmisión de eventos que han influido en la reglamentación competitiva haciéndola  mas exigente y muchos factores mas, hacen necesario que el deportista obtenga  la Forma Deportiva en varias ocasiones en el año o  de mantenerla por un espacio más prolongado del habitual.

Esta problemática no existía o al menos no era tan aguda en la década de los 60, es por eso que sobre la marcha los investigadores, metodólogos, entrenadores, médicos y todo el personal vinculado al deporte se han visto en la necesidad de utilizar variantes para la preparación de los deportistas de alta competición.

Trataremos de ver como se han producido estos cambios a los que llamamos paradójicos en la preparación de los deportistas.

PRINCIPIO DE LA RELACION TRABAJO – DESCANSO.
La relación trabajo – descanso es determinante en el proceso de entrenamiento y se manifiesta fundamentalmente en los microciclos, sin embargo dentro de la unidad de entrenamiento la carga se debe comportar de forma similar  y se relaciona con la densidad del entrenamiento, uno de los componentes de la carga.

En el proceso de entrenamiento es de vital importancia valorar la relación que debe existir entre el trabajo y el descanso, ya que es frecuente encontrar quienes consideran que a mayor cantidad de tiempo diario dedicado al entrenamiento deben aparecer mejores resultados sin considerar que el organismo del deportista necesita la regeneración de los gastos energéticos que se producen durante la actividad física.

Paradoja.
Entrenan en exceso y utilizan energizantes o recuperantes artificiales para lograr extender los horarios de trabajo y disminuir los tiempos de recuperación.

EL PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE LA PREPARACIÓN GENERAL Y ESPECIAL DEL DEPORTISTA.

El principio de la unidad de la preparación general y especial nos dice que ambas partes son igualmente necesarias y que el progreso de la preparación especial depende del contenido de la preparación general aunque esta última siempre se vincule a las peculiaridades del deporte motivo de especialización, sin que por ello pierda su condición general.

Paradoja.-
La preparación general se realiza con la utilización de medios generales y la espacial con predominio de medios especiales, sin embargo en la actualidad muchos entrenadores están desarrollando la preparación utilizando solo medios especiales bajo el criterio de que el aparato cardiovascular responde igual ante diferentes medios siempre que la carga sea similar.

Este método es mas factible de utilizar en deportistas con un alto nivel de preparación donde con medios especiales e intensidades altas se obtiene la forma deportiva.

Para el caso de los deportes de combate,  donde generalmente no hay espacio ni condiciones para desarrollar la rapidez y la resistencia se resuelve en cierta medida en base a repeticiones de acciones específicas del deporte, bien por cantidades o por tiempo según el objetivo, pero es una solución paliativa ya que de lo contrario no se realizaría nada.

PRINCIPIO DEL CARÁCTER CICLICO EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO

Según se planteaba anteriormente en los deportes de combate era recomendable trabajar en ciclos de seis meses o con macros de doble periodización en el año.

Paradoja.-
En la actualidad un deportista tiene que alcanzar sus mejores resultados  varias veces en un año, por ejemplo en principio requiere un resultado a nivel nacional que lo ubique dentro de la selección representativa de su país, posteriormente debe asistir a varios eventos donde acumula puntos para poder clasificar a un evento oficial internacional y por último la exigencia de su mejor resultado.

Estadios de la Preparación Deportiva.
Muchos autores han estudiado los diferentes estadios en la preparación de un deportista por donde transita en busca de la maestría deportiva y por ende muchos diferentes criterios han surgido respecto a las etapas que lo integran.

Estadios:
  • Etapa de iniciación General
  • Etapa de iniciación deportiva
  • Etapa de consolidación y perfeccionamiento.
  • Etapa de la Maestría Deportiva.
La relación de las etapas con las edades son  directamente proporcionales al tiempo empleado para la adquisición, incremento, consolidación y  perfeccionamiento de los grupos de capacidades, guardando estrecha relación con la edad en que se adquieren los máximos resultados que por cierto presenta una marcada tendencia a disminuir, lo que trae por consiguiente que también disminuya la edad de iniciación deportiva.

Según estudios realizados el tiempo requerido de transito por los diferentes estadios hasta la maestría deportiva atendiendo a la distribución metodológica de los deportes es:

Tiempo de duración mínima para obtener la maestría deportiva:

Fuerza Rápida                5 a 7 años
Combate    7 – 9 años
Juegos con Pelota  10 – 12 años
Resistencia   10 – 12 años
Arte Comp. Y Coord.  12-14 años

PARADOJA.-
Desde que el niño comienza en la etapa de generalización se inculca en ellos el deseo de competir, pero a la vez los entrenadores tienen la necesidad de demostrar su habilidades en los procesos de preparación, bien para mantener su trabajo o para lograr una mejor matricula en su centro  violentando etapas de la formación básica por lo que se obtienen resultados efímeros y la vida deportiva del prospecto es muy corta.

Esto es comprobable si analizamos que la edad de los campeones olímpicos es cada vez menor.

En resumen, esta nueva tendencia nos obliga a trazar nuevas direcciones como son: 
  • Elaborar los programas de preparación con metas  semestrales o anuales de desarrollo.
  • Una vez alcanzado el nivel mínimo de preparación general, priorizar los medios especiales.
  • Entrenar en base a la adaptación a las exigencias competitivas.
  • Planificar la preparación por direcciones y cargas tipo.
  • Implementar la doble sesión de entrenamientos.
  • Trabajar con mesociclos desarrolladores, eliminando los estabilizadores.
  • Disminuir al mínimo el período de transito y los microciclos de recuperación, así como entrenar más en periodos vacacionales.
  • Que los macrociclos tengan entre 3 y 6 meses.

Esta tendencia del deporte obliga a tomar ciertas medidas organizativas, algunas de las recomendadas por los investigadores del  ISCF de Cuba son las siguientes;
  • Caracterizar el ejercicio competitivo y por ende  seleccionar las direcciones condicionantes y determinantes del entrenamiento.
  • Incrementar las competencias preparatorias y planificar con precisión los entrenamientos con   progresividad de exigencia de los contrarios.
  • Aplicar los sistemas de cargas interdependientes según los períodos sensitivos de las cualidades   físicas por edades y sexos.
  • Interactuar ordenadamente los   parametros de la técnica en el perfeccionamiento y aplicación de las acciones competitivas.
  • Aplicar cargas y métodos para el desarrollo de la fuerza concentrada.
  • Realizar 1 ó 2 entrenamientos complementarios a la semana.
  • Convertir las fibras lactácidas en aláctacidas.
  • Evitar los excesos de tolerancia láctacida en atletas juveniles y mayores.
  • Según los procesos regenerativos del organismo garantizar el pleno restablecimiento del atleta.
  • Comprobar a diario la adaptación a las cargas.
  • Aplicar los medios y métodos más efectivos, pero menos invasivos.
Es por esto la importancia de la aplicación más profunda en el proceso de entrenamiento,  propiciando un incremento de la capacidad de trabajo mas efectiva y duradera, derivando  en una más prolongada forma deportiva.

Los fundamentos biológicos para la obtención de estos fines son:
    + =



Recordemos que la carga se subdivide en carga física o externa y carga biológica o interna o sea que es la respuesta que se produce en los órganos y sistemas ante el estimulo de una carga externa, por consiguiente  es necesario preparar los órganos y sistemas para  que estén en condiciones de proporcionar una respuesta adecuada a la carga externa y como parte de esta preparación esta el aparato cardiovascular en primera instancia.

Capacidad de trabajo:
Para lograr esto es necesario propiciar un engrosamiento de las paredes del corazón, facilitando de esta manera un incremento en el volumen minuto sanguíneo y una de las maneras recomendadas para alcanzar este objetivo se refiere al siguiente trabajo:

La dilatación de las paredes del corazón requiere  hacer trabajo aeróbico donde se alcancen pulsaciones de 140 a 160 pulsaciones por minuto por espacios  mayor a los 10 minutos por el método continuo estándar.

Para  el engrosamiento de las paredes del corazón se trabajarán de 4 a 6 series de 3 a 4 repeticiones con pulsaciones sobre los 30 a 45 segundos con una frecuencia cardíaca entre las 160 a 180 por minuto, descanso de 2 a 3 minutos  entre repeticiones y una macro pausa de 6 a 8 minutos.
Como consecuencia este trabajo proporcionará un aumento de la capacidad Vital y del Consumo Máximo de Oxígeno.

En resumen:




OBJETIVO





TRABAJO





CARGA





METODO

DILATACION DE LAS PAREDES DEL MUSCULO CARDIACO



AERÓBICO




140 – 160 FCC >10’
3 – 4 mmol/l
CONTINUO ESTANDAR
ENGROSAMIENTO DE LAS PAREDES DEL MUSCULO CARDIACO



ANAERÓBICO





4 – 6 160 – 180 FCC
Series (3-4) 30’’-45’
1´- 2 ‘ Descanso
6’ – 8 ‘ Macropausa





INTERVALICO INTENSIVO

Como se puede apreciar  para este trabajo pueden utilizarse medios especiales, pero debemos considerar que si el deportista no tiene muy consolidado el habito motor de la acción técnica sobre la que se realizarán las repeticiones, puede provocar la automatización de un error técnico, por lo tanto es importante antes de utilizar estos sistemas haber creado una base de fuerza, resistencia y rapidez para buscar el mejor esquema técnico.

Ahora bien, además de un óptimo funcionamiento del aparato cardiovascular que permitirá una mayor  y mejor irrigación sanguínea es necesario adecuar los músculos para un trabajo acorde a las necesidades y para eso debemos comenzar por incrementar la cantidad de miofibrillas musculares que intervienen en la contracción muscular.

Para este objetivo se recomienda el trabajo con pesos medios (medios generales para los deportes de combates) por el método de repeticiones trabajando desde 4  a 6 series con un 40 al 60% de la fuerza máxima de 20 a 12 repeticiones y  de 7 a 8  series con un 40% de la fuerza máxima con y macropausas de 3 a 5 minutos.





OBJETIVO





TRABAJO





CARGA





METODO

INCREMENTO DE LAS MIOFIBRILLAS DEL MÚSCULO.



CARGA
4 – 6
7 – 8 Series
40 – 60 % Peso




20 – 12 Repeticiones

REPETICIONES CON PESOS MEDIOS



Luego de haber logrado involucrar una mayor cantidad de miofibrillas en la acción se hace necesario incrementar su unidad funcional, el Sarcómera.
El sarcómera se logra multiplicar de forma similar al incremento de miofibrillas en cuanto a las series y el método de repeticiones con pesos medios pero con un 60 al 90 % de la fuerza máxima y con 12 a 3 repeticiones y macropausa de hasta 3 minutos.





OBJETIVO





TRABAJO





CARGA





METODO

MULTIPLICACIÓN DEL SARCÓMERA DEL MÚSCULO.



CARGA
4 – 6
7 – 8 Series
60 – 90 % Peso




12 – 3 Repeticiones
Macropausa de 3’- 5 ‘
REPETICIONES CON PESOS MEDIOS
Después de haber logrado involucrar a un mayor numero de miofibrillas en la actividad y de multiplicar su unidad funcional, el Sarcómera, es necesario engrosar las miofibrillas para lograr el óptimo aprovechamiento de la contracción y por lo tanto un incremento de la fuerza muscular.

En este caso se recomienda trabajar de 4 a 6 series con un peso entre el 80 y el 85 % de la fuerza máxima y con 5 a 4 repeticiones con igual pausas que las anteriores y el método de repeticiones explosivas.




OBJETIVO





TRABAJO





CARGA





METODO

ENGROSAMIENTO DE LAS MIOFIBRILLAS DEL MÚSCULO.



CARGA
4 – 6 Series
80 - 85 % Peso




5 - 4 Repeticiones
Macropausa de 3’- 5 ‘
REPETICIONES EXPLOSIVAS
Entre las medidas que habíamos citado anteriormente que eran necesario tomar según recomienda el ISCF debido a la tendencia del deporte actual está el convertir las fibras lactácidas en aláctacidas para evitar los excesos de tolerancia de ácido láctico en los atletas y para esto las recomendaciones son La realización de 8 a 12 series de trabajo intenso com duración entre los 6 a los 8 segundos y uma recuperación de 60 segundos em um inicio, el tiempo de trabajo se mantendrá igual y se Iran disminuyendo los tiempos de recuperación de 6 a 30 segundos y posteriormente de 30 a 10 segundos





OBJETIVO





TRABAJO





CARGA





METODO

CONVERSIÓN DE LAS FIBRAS LÁCTACIDAS EN ALACTÁCIDAS.



INTENSIDAD MAXIMA
8 – 12 Series
6’’x 8’’
w
Descanso 60´, 30´Y 10´
INTERVALOS CORTOS

Pero el músculo bien entrenado requiere de una fuente energética que le permita su funcionamiento y la mayor responsabilidad aquí la tienen  las MITOCONDRIAS  que se  describen en ocasiones como "generadoras de energía" de las células, debido a que producen la mayor parte del suministro de adenosín trifosfato (ATP), que se utiliza como fuente de energía química.

Esta es la razón fundamental por la que se hace necesario buscar un incremento y aumento de las mitocondrias y también para alcanzar este objetivo existen métodos físicos y entrenables que lo hacen posible.

Con la aplicación del método interválico intensivo con pulsaciones por minutos entre 170 y 180 realizando de 2 a 6 series  de 6 repeticiones con una duración de 1 minuto con intervalos de descanso de 1 a 2  minutos  entre las repeticiones  y de 6 a 8 entre las series, el organismo como mecanismo de defensa actúa incrementando las mitocondrias para buscar una mayor aporte energético.

Refiriendonos a las medidas organizativas que se requieren en la actualidad y que contradicen critérios anteriores estan en la planificación de la preparación, anterirmente se elaboraba todo el plan o macrociclo estableciendo tendências d elas cargas e incluso detallando como se trabajaría dentro de vários meses el desarrollo de lãs diferentes capacidades condicionales y coordinativas.

Paradoja.-
Se realiza el plan general estableciendo objetivos o metas seleccionando las direcciones condicionantes y determinantes del entrenamiento y se realizan las adecuaciones pertinentes AL evaluar el cumplimiento de las metas redireccionando los métodos, médios y cargas del entrenamiento.


Estos son algunas recomendaciones para dar respuesta a las exigencias actuales del deporte, nadie sabe  hasta donde puedan llegar las exigencias competitivas y menos aun las posibilidades funcionales de un organismo altamente entrenado, hace apenas unos años 12 segundos en 100 metros era un tiempo asombroso, ahora es un tiempo ridículo.

Es imprescindible que nos ajustemos a la realidad, el entrenamiento se va modernizando y lo que son ahora paradojas quizás en un futuro no muy lejano sea la nueva metodología y siempre la dialéctica dirá la última palabra reforzada con los resultados deportivos sin interferir de forma negativa en la salud de los atletas.


BIOLOGIZACION DEL ENTRENAMIENTO.

VIDA DEPORTIVA UTIL.

RESERVA DEPORTIVA.

DEFINICION DE TALENTOS.

PROCESOS DE DETECCION Y SEGUIMIENTO.