EL CALENTAMIENTO DEPORTIVO.
Fausto Albizúa Fernández.
El calentamiento deportivo es la primera actividad que se realiza en la Unidad de Entrenamiento la cual va dirigida principalmente a elevar la temperatura del cuerpo con sus correspondientes efectos. El calentamiento como tal se subdivide en calentamiento general y calentamiento especial.
El Calentamiento Deportivo se realiza al comenzar la clase o unidad de entrenamiento elevando la temperatura corporal a traves de la actividad fisica y favorece principalmente, además de evitar lesiones, los siguientes aspectos.
En el aspecto Fisiológico.-
- La elevación de la capacidad de trabajo.
- Incremento de la frecuencia cardíaca, con su correspondiente fortalecimiento de la circulación y por ende mayor transporte de oxihemoglobina.
- Eleva el coeficiente de acción útil de los músculos.
- Disminuye la posibilidad de su agotamiento.
- Eleva la excitabilidad del centro respiratorio.
Crece la rapidez de excitación del nervio y el músculo.
En el aspecto bioquímico:
- Garantiza la máxima oxidación de los productos de desintegración, en particular del ácido láctico.
- Acelera el intercambio de sustancias.
- Aumenta el oxígeno y crece el coeficiente de utilización del mismo.
En el aspecto psicológico.-
- Produce una reposición del estado de excitación y concentración para las tareas principales.
- El atleta se acostumbra a las condiciones exteriores.
- Se apropia de la sensación de seguridad.
- Alcanza una gran disposición de rendimiento.
CALENTAMIENTO GENERAL.-
La actividad comienza con el Calentamiento General que contribuye a elevar la capacidad de
trabajo a través de la movilidad articular. Hay varios criterios respecto al tiempo de duración
del calentamiento pero del total dedicado al mismo, dos tercios deben estar dirigidos al
calentamiento general y un tercio al especial y a medida que es mayor la maestría del atleta,
también sera necesario un mayor calentamiento.
Los medios a utilizar en esta parte del calentamiento (General), como su nombre lo indica son
medios generales, con un número de repeticiones que oscilara entre 8 y 15 en los giros o
repeticiones de movimientos por cada articulación, saltos, carreras de poca intensidad (trotes) y
nunca con actividades que requieran una gran potencia de trabajo, todas las tareas se
realizarán con un grado de exigencia inferior a lo previsto para la parte principal de la clase.
La movilidad articular debe tener un orden que puede comenzar de arriba hacia abajo (de pies
a cabeza), de abajo hacia arriba o de la periferia al centro, considerando como centro el
corazón, esto quiere decir que puede iniciar con rotaciones de cuello, luego muñecas, tobillos y
regresar a codos, rodillas, hombros y cintura.